lunes, 28 de marzo de 2016

Breves conclusiones sobre el modernismo

  • "Azul " fue el punto de partida del movimiento literario llamado modernismo.
  • El modernismo surgió en América hispánica e irrumpió posteriormente en España.
  • Con el modernismo las letras hispanoamericanas se incorporan a la literatura universal.
  • El modernismo tomo el simbolismo de los franceses, de la escuela parnasiana y de los clásicos españoles.
  • El modernismo fue una recopilación de tres movimientos europeos: romanticismo, simbolismo y parnasianismo.
  • Este movimiento tomo la elegancia de los románticos pero desecho la parte pasional en sus textos, quebrando la ética y estética de dicho movimiento.
  • Fue un movimiento multinacional, pero cada país le aporto su dinámica particular.
  • Esta corriente literaria se inicia en con "Ismaelillo"(1882) de José Martí y "Azul" de Rubén Darío, pero alcanzo su máximo esplendor entre los años 1896 a 1907.
  • Martí y Darío fueron cronológicamente las dos grandes figuras del modernismo, este último se estima como el mayor poeta de América hispánica.


  • Las obras de Ruben Dario






    Poesía


    Abrojos 1887-Rimas 1887-Azul.... 1888-Canto épico a las glorias de Chile 1887-Primeras notas 1888-Prosas profanas y otros poemas 1896-Cantos de vida y esperanza.-Los cisnes y otros poemas 1905
    -Oda a Mitre 1906-El canto errante 1907-Poema del otoño y otros poemas 1910
    -Canto a la Argentina y otros poemas 1914-Lira póstuma 1919
    Prosa 
    Los raros 1906-España contemporánea 1901-Peregrinaciones 1901-La caravana pasa 1902-Tierras solares 1904-Opiniones 1906-El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical 1909-Letras 1911-Todo al vuelo 1912-La vida de Rubén Darío escrita por él mismo 1913-La isla de oro 1915 (novela inconclusa)-Historia de mis libros 1916-Prosa dispersa 1919 

    Biografia de Ruben Dario

    Félix Rubén García Sarmiento conocido por el mundo como Rubén Darío, nació el 18 de enero en Metapa, hoy ciudad Darío, perteneciente al departamento de Matagalpa en Nicaragua. Su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento.
    Poseedor de una singular inteligencia el niño aprende a leer con apenas 3 años de edad, ocho años después firma su primer poema conocido como "La Fé". Ese mismo año publica sus primeros versos "Una Lagrima" en el periódico "El Temerario" de Rivas que dirigía José Dolores Gómez.
    En marzo de 1881 ingresa en el recién inaugurado instituto de Occidente en la ciudad de León, de esta etapa es "Poesía y articulo en prosa" que no llego a publicarse.
    En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento ante el Presidente Joaquín Zavala, y después de leer algunos poemas, le pide que lo enviara a estudiar a Europa, petición que le es denegada por el mandatario, en esta oportunidad se le brinda la posibilidad de estudiar en cualquier centro docente del país. Esta oferta es rechazada por el joven poeta.
    A fines de ese año realiza su primer viaje al extranjero, en esta oportunidad fue al Salvador donde continua su labor poética que se da a conocer en revistas y periódicos.
    De esta época es "Al libertador Bolívar " leída en la velada por el primer centenario del héroe y donde se canto el himno "A Bolívar " con letra del poeta y música de Juan Alverte.
    En 1887 se encuentra por segunda vez en Chile, en la ciudad de Valparaíso, en esta urbe sus amigos Peirier y de la Barra, se encargan de la edición de "Azul "que sale de la imprenta Excelsior de Valparaíso el 30 de julio de 1888. La obra cuenta con un hermoso y extenso prologo de Eduardo de la Barra y una dedicatoria para el mecenas Federico Varela.
    Nacía un libro en verso y prosa muy polémico y novedoso que se va extendiendo por España y México donde el poeta Luís G. Urbina califica como "la eclosión del alba literaria de la nueva América".
    La fama del poeta se agiganta, viaja por toda Sudamérica donde es aclamado como talento los gobiernos lo nombran cónsul o representante en eventos importantes, funda revistas y periódicos donde da a conocer parte de su obra y de la sus seguidores.
    En 1893 realiza el periplo Managua, Buenos Aires vía New York –Paris, en su estancia en la gran urbe americana ocurre uno de los hechos más grandes de su vida, allí conoce a José Martí, quien tuvo la gentileza de de mandarle un saludo y lo invita a una velada en Hadman Hall.
    Martí abrazo a Darío y lo llamo hijo, el poeta se sentía honrado, pues cuando conoció su obra años atrás lo califico como "el gran maestro del civismo y la belleza".
    El primer año del siglo XX va a Europa como corresponsal del periódico "La Nación", en esta oportunidad llega hasta España radicándose en ese país donde conoce a Juan Ramón Jiménez con quien trabo amistad.
    En 1914 se traslada a los Estados Unidos a la ciudad de New York, donde enferma de neumonía doble ocasionada por el crudo invierno. La dolencia no le impide realizar intensas jornadas de trabajo en universidades y sociedades del norteño país.
    De los Estados Unidos pasa a Guatemala, Francia y a fines de 1915 desembarca en Corinto muy enfermo.
    El nuevo año (1616), Darío lo recibe muy delicado de salud y es sometido a una intervención quirúrgica en el estómago. Está consciente de su gravedad y dicta su voluntad testamentaria el 31 de enero, dos días después es sometido a otra delicada operación, esta vez en el hígado.
    Fallece a las 10.15 de la noche del 6 de febrero de 1916, desde ese momento se realizaron grandes veladas y recitales con poesías y homenajes.
    Su cuerpo fue sepultado al pie de la estatua de San Pablo en la catedral de León a las 7.00 de la noche del 13 de febrero de 1916. Tenía 49 años y 20 días cuando falleció, pero dejo tras de si una obra imperecedera que lo hizo inmortal.


    El modernismo

    Movimiento literario que se desarrolló fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se relaciona el modernismo con la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu debido a la pérdida de las últimas colonias españolas, reflejado en el arte, la ciencia, la religión y la política. El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
    • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1915.
    • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
    Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.
    El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los segundos la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.
    Las principales características del modernismo son:
    • El rechazo de la realidad cotidiana, el escritor pretende huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (lugares exóticos y lejanos).
    • Una actitud aristocratizante, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).
    • La búsqueda de la belleza a través de un enorme uso de la adjetivación, de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
    • Utiliza versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
    • El uso de la mitología y el sensualismo.
    • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos.
    • El deseo innovador de llegar a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
    • La adaptación de la métrica castellana a la latina.
    Temas del modernismo: La temática modernista revela un ansia de plenitud y perfección y una búsqueda de las raíces en la crisis que produjo ese sentimiento de desarraigo en el escritor. Hay una gran variedad temática:
    • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, melancolía y angustia. Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
    • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
    • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. En el tema del amor imposible presenta diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
    • El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. (Devoción por París)
    • Los temas americanos, muchas veces con una defensa del indígena.
    • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
    Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, José Asunción Silva y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.